miércoles, 25 de septiembre de 2013

Presentación de las III Jornadas de Psicoanálisis, Salud y Políticas Públicas.







Volvemos a encontrarnos reunidos, por tercer año consecutivo, bajo la égida de los términos: Psicoanálisis, Salud y Políticas Públicas. Tal insistencia en la repetición, no apunta más que a intentar cernir los márgenes y entrecruzamientos de una propuesta que recoge dentro del ámbito de la Universidad toda una serie de preguntas, de problemas emergentes en los distintos campos de prácticas en los que transcurre ese “popurrí” de experiencias que llamamos de inspiración psicoanalítica...

Recientemente, se hacía referencia, en el marco del seminario sobre “Psicoanálisis y Estado” que venimos llevando adelante este año, a esta tensión que de manera inevitable, aunque necesaria, se articula en las mismas fronteras de las prácticas que sostenemos, tensión que por momentos hace de nosotros algo así como una banda tributo... es decir, una banda tributo al psicoanálisis.

Estamos en Rosario, y si logramos corrernos del fenómeno autóctono de que un conjunto de vociferantes fuercen la voz tratando de ser Joaquín Sabina, podríamos pensar que si bien constantemente se hace uso de notas de dudosa afinación, hay momentos donde la filiación declamada consigue trascender la mera vía sencilla de legitimación de la práctica, haciéndose entonces posible  dar cuenta de cómo el atravesamiento por el discurso del psicoanálisis comporta una diferencia radical con respecto a otro tipo de intervenciones. Es decir: prácticas que se sostienen no sin cierta lectura, no sin ciertos ejes de problematización que, por ejemplo, hacen posible pensar lo colectivo por fuera de la lógica del “para todos”, evitando aplastar las diferencias y las singularidades.

Esto no quiere decir que diluyamos las dificultades concernientes a la teoría psicoanalítica. Como decía Masotta, sería un error atribuir toda la dificultad a la práctica y no detenernos en los grandes problemas, las aporías, los impases de una posición frágil, a la cual desde Freud, le concierne algo mismo que es del orden de lo imposible.

Cuando pensamos las patas de la formación, el análisis propio, la teoría y la supervisión, damos por hecho que ese análisis no es equivalente a haber participado de un dispositivo de sala de espera o de un taller en el Centro de Salud. No se trata de idealizar un análisis sino, por el contrario, de no abandonar la problematización de aquello que hace serie con el deseo de un vienés que reformuló un concepto de realidad, un modo de vincularse con la verdad, con el saber, con las huellas, las marcas del lenguaje, de la historia. Dejando lo terapéutico, en el plano de la añadidura.

De lo que se sigue tratando es, en definitiva, de la experiencia del inconsciente, una experiencia cuyas condiciones no van de suyo, ni florecen espontáneamente en los jardines.

Expresado de otro modo: se trata de no dar por obvio ciertas cosas por el sólo hecho de que tienen más de 100 años, y poner toda la sorpresa en las prácticas que día a día son ganadas a pulso. En ese sentido, reponer las preguntas en los conceptos centrales, troncales de la doctrina, no sería ya “hacer tributo”, sino constituir un verdadero posicionamiento activo frente a las distintas versiones, incluso de las diferentes composiciones que han realizado los mismos protagonistas, restituirles a éstas pues el contexto de discusión que les es intrínseco, contexto de debates pasionales... algo que establece de entrada un trazo diferencial respecto de la postura de acumulación erudita universitaria a la que solemos acomodarnos harto fácilmente.

Hemos nombrado a la Universidad, y de algún modo estar acá es hacer hincapié en la pregunta por lo público. ¿De qué se trata eso que coagulamos nombrando como Universidad Pública pero que sin embargo es tan distinto siempre, con modalidades de pensar eso público tan distantes en cada época? Para quienes la menosprecian –no sin dejar de sacarle su oportuno provecho- la Universidad toma todos los atributos con los que se califica al Estado. Se la adorna con alguna definición estructural de ocasión, o se la llama “Discurso Universitario”; se la sitúa por fuera de la Historia, como algo inmodificable, atemporal, idéntico a sí mismo, ajeno al hecho de que existan protagonistas sociales que modifiquen las condiciones dadas de su existencia. Sostener la pregunta por lo público en estos ámbitos tiene que ver con no entregarse alegremente a la alienación de una hegemonía neoliberal que cultiva nuestras croquetas y permea los distintos campos discursivos.

Colocarse por fuera de los determinantes del Estado, de la Universidad y -porque no- del mercado, es la pretendida actitud del bienpensante-observador, indigna siquiera de un positivismo comteano, que al menos llevaba su locura a cuestas, sus vacilaciones y su grado de verdad en juego.

 ¿Acaso es posible no interrogar las fronteras de un campo de prácticas? ¿No tener una estrategia sobre esos determinantes? ¿Al menos una mínima problematización? ¿Alguna vez el Psicoanálisis se presentó totalmente ajeno a ciertas legalidades exteriores a su discurso? ¿Las “neurosis de guerra”? ¿El “Moisés” en pleno nazismo?

Por eso la interrogación del campo político y el análisis de las Políticas Públicas no pueden ser ajena a la reflexión de los psicoanalistas.

Como hemos dicho en otra ocasión: quizá en los ´70, en la época de las rupturas en la APA, en la época de Masotta previo al exilio, el conflicto rondaba en un posible aplastamiento de la política sobre el psicoanálisis. Pero el síntoma de estos tiempos es haber descuidado la interrogación del campo político, y que aquello que denominamos “ideología”, se haya filtrado veladamente en el campo analítico.

Sabemos que hay fuerzas en el interior de nuestra sociedad que han contribuido a cercenar la transmisión de ciertas historias. No hacemos referencia a un genio maligno, tampoco es nuestra intención generar acusaciones masivas cuando muchas veces se trata del efecto del terror en nuestro país. Pero, copiando el estilo Davoine, no vamos a sofisticar los comentarios en función de anestesiar las sensaciones. Es decir que -tomando la referencia de un hacedor cultural argentino- preferimos pedir luego disculpas antes que andar por la vida pidiendo permiso.

En el marco de las Jornadas tendremos un espacio para pensar la Historia de nuestras prácticas en el campo de la Salud Mental, pero también la Historia de la carrera de Psicología, y las vicisitudes socio-politicas que operaron en y para su nacimiento. Carrera que fue la primera del país, en el marco del segundo gobierno de Juan Domingo Perón. Fundación que luego sería prolijamente borrada, de tal manera que 50 años después se festejaría en un contexto de Democracia, el aniversario de aquella re-fundación propiciada por la ignominiosa Dictadura auto-denominada “Revolución Libertadora”.
Tendremos también el gusto de contar con Marta Basile, trayéndonos la experiencia de Barriletes en Bandada, experiencia que fue supervisada durante años con Fernando Ulloa, para introducir la temática del desmoronamiento de los lazos sociales, de situaciones extremas, del desgarro del tejido comunitario provocado por la intrusión política, económica y cultural del neo-liberalismo.

Otro punto importante, estableciendo un marco de continuidad respecto de las últimas dos ediciones de las Jornadas, serán los paneles que abordarán el tema del trabajo con la locura, en diversos niveles. Pensando clínicamente las condiciones de la praxis desde el psicoanálisis -una de las vías que encontró la locura para hacerse oír en nuestros tiempos- pero también relanzando la discusión política en varias direcciones que creemos oportuno re-visitar.

 Así, no proclamamos la desmanicomialización en la dirección de aquellos ideales que sólo tienen la función de constituir una identidad grupal, en la que el conjunto de los problemas queda a un costado, propiciando consignas que nos transforman en ciudadanos-psi bondadosos y nobles que desean el bien para el querido usuario de salud mental.

Pensamos que son varios los ejes de problematización, y entre ellos, incluímos que no es posible una transformación cultural sin erosionar las políticas segregativas, las políticas de delación y encierro a la diferencia que operan en el sentido común de nuestra sociedad. Pero una vez más, los primeros escollos provienen de las lógicas que conducen nuestras prácticas en salud mental. No se trata de la polaridad exclusión feroz-exclusión digna, o ciudad de cirujas en lo público -- club Gimnasia Esgrima en el Philipe Pinel. Se trata de que no hay una sola manera de vivir, de habitar el lenguaje, y que eso es pecaminoso y disolvente para la conciencia normativizante y burguesa que opera inadvertidamente en el suelo común que habitamos.

Esa conciencia es el pequeño manicomio que se lleva a todas partes, la que no es erosionada ni con leyes, ni con mandatos.

Rechazar cualquier tipo de práctica objetivante, no debe ser sólo una impostura de pretendida corrección política, sino que se deberá al efecto, en última instancia, de la posición ética que sostengamos con relación a nuestro deseo, y del efecto de un sujeto que postulamos como necesariamente relativo a su propia escición.

Antes de dejarlos con nuestro Barón del conurbano Roberto Gutman los invitamos a participar del homenaje a los compañeros estudiantes y psicólogos desaparecidos y asesinados en la última dictadura cívico-militar.

En el año 2011 presentamos un proyecto para colocar una placa que inscribiera los nombres y las referencias político-ideológicas de los 39 compañeros. Luego de un proceso de retrabajo y elaboración que nos llevó dos años, pensamos que ese modo de recordar "estático" no representa a los compañeros que queremos recordar como así tampoco a nosotros, como generación que tiene el desafío de recuperar la voluntad transformadora de toda una época y proyectarla en nuestro futuro.
Es por esto que el espíritu de la jornada pretende resaltar lo vital de esa generación cuyo proyecto de emancipación está lleno de verdades que requieren de nuestro compromiso, de nuestra sensibilidad y de nuestra organización.
Los esperamos entonces a compartir un día donde Miguel Repiso (Rep) nos donará una obra que conformará un mural en nuestra casa de estudios, acompañada de una muestra de fotos, objetos, libros y música que organizamos junto a graduados compañeros de militancia. Contaremos con proyecciones a cargo de Francisco Matiozzi.
Además se acercarán a contarnos sus experiencias de militancia, compañeras de Rosario (Marta Bertolino y Stella Maris Hernandez) y Santa Fe (Anatilde María Bugna y Stella Vallejos)
Cerraremos la jornada con un recital de "El regreso del Coelacanto" y "Degradé".

Gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario