Desde hace más de un año venimos trabajando en la producción
de un documental sobre “historias de psicoanálisis” en Rosario. El proyecto
surgió como un grupo de estudio en torno a la historia del psicoanálisis en
Argentina. La idea era que la investigación decantara en la constitución de un
libro, pero finalmente nos pareció que podía ser una buena intervención para
continuar algunos debates necesarios, la realización de un documento
testimonial.
Entre las 20 horas de filmación se encuentran testimonios de
primera mano. Psicoanalistas que les hablan a estudiantes de Psicología que
maniobran torpemente unas cámaras, supliendo con entusiasmo la insolvencia
técnica. Los temas son orientados por preguntas. Preguntas que tienen que ver
con la historia, con esa historia que se cuenta contándose uno como incluído en
ella, desde la pantalla propia, no dilucidada del todo, con huecos, faltazos de
la memoria, transformaciones, denuncias, olvidos.
Pero las preguntas, los intercambios, se realizan en el
presente, en el momento que inadvertidamente la disputa por el sentido ingresa
hasta en los altillos de los más desganados. Es cierto, no contamos con
traiciones novelescas que despierten un interés masivo. No podríamos escribir
policiales, novelas de amor, literatura con excesivo suspenso. Quizá tenga
razón el hombre del altillo que perdió la gracia. Pero... ¿arrancaríamos por
allí, quienes apenas estamos comenzando?
La historia de nuestra carrera de Psicología es un gran nudo
que encierra trozos de la gran Historia nacional. Según la frescura de la
mirada, los datos generan asombro o hastío. Fue la primera carrera creada en el
país, en la época del primer Peronismo, pensada para un proyecto de país
industrial. Una historia de la psicología que quedó desconectada de la línea
histórica que va desde la época de Ingenieros, Ramos Mejía, los positivistas
del ´900, hasta el auge del psicoanálisis a partir de los años ‘60.
Desconectada intencionalmente, ya que la borradura de la fundación fue convalidada
en la época democrática, si recordamos los festejos del año 2006. Además de
esto, nuestros “civilizados” que prefirieron la (re)apertura en el año 56 con
Vicky Ocampo, dicen que Ramón Carrillo creó una ley que impedía a los
psicólogos ejercer el psicoanálisis. Caramba, la ley es del año ´54 -cuando aún
no existían los psicólogos, ni las carreras de psicología: los primeros psicólogos
recibidos son a partir del año 60. Y lo que hizo fue ubicarlo en el ámbito de
la medicina -algo que hoy claramente cuestionaríamos, pero tener esa
consideración sobre la historia es como ver una foto con gente de los ´90 y
criticarles como están vestidos.
Mariano Plotkin, uno de los historiadores más reconocidos en la materia, que primero publicó sobre nuestra historia en el idioma inglés -aunque para regocijo nuestro posteriormente editó en castellano- dice que la primer carrera de Psicología la creó la dictadura de la (llamada) Libertadora en el año ´56. Este tipo de cosas vuelve a subrayar que no es necesario un título universitario para estar más cerca de una verdad y que los pulcros eruditos tienen un poquitito de intencionalidades cuando intentan aparecer neutrales en la escena pública.
Mariano Plotkin, uno de los historiadores más reconocidos en la materia, que primero publicó sobre nuestra historia en el idioma inglés -aunque para regocijo nuestro posteriormente editó en castellano- dice que la primer carrera de Psicología la creó la dictadura de la (llamada) Libertadora en el año ´56. Este tipo de cosas vuelve a subrayar que no es necesario un título universitario para estar más cerca de una verdad y que los pulcros eruditos tienen un poquitito de intencionalidades cuando intentan aparecer neutrales en la escena pública.
Lo que sí está documentado en el libro de Dagfal, es cómo
los directivos de la APA, muchos años después, sostenían teóricamente que el
psicoanálisis debía quedar bajo la égida de los médicos, mientras Freud había
argumentado en “Psicoanálisis Profano” (1926) contra esa
posición en defensa de Theodor Reik.
Bleger en el ´59 crea la primera materia denominada “psicoanálisis”
en latinoamérica. Desde el ´56, el rol de Butelman y Bernstein, se produce la
incursión de la editorial Paidos en la Universidad, ¿incursión de lo privado en
lo público?
La partida de los profesores con la noche de los bastones
largos en el año ´66, la entrada de la derecha católica pro-Onganía. El retorno
en los ´70, modificaciones curriculares como en el resto del país. La política
comandando las aulas. La persecusión política a partir del ´74, los asesinatos
y las desapariciones. La facultad relegada a un junguismo de cuarta. Tipos que
marcaban y denunciaban gente, docentes colaboracionistas que habían intervenido
en la destrucción de la experiencia de la Vigil, daban clases en psicología.
Año ´83. Intervención de la Universidad Nacional por parte
del Radicalismo. Reuniones para la creación de un nuevo plan de estudios con el
objetivo político inicial de expulsar a los profesores procesistas de la
Facultad. En un mes se confecciona el plan. Era un plan de emergencia, iba a
ser modificado prontamente. Se discute sobre dos proyectos: Ovide Menin vs Alberto
Ascolani. Gana Ovide Menin. Pero no importa tanto, el objetivo político
funciona, y será modificado prontamente... ¿unos meses, años, décadas?
Mientras tanto, los psicólogos ganan terreno en lo público,
no sólo en la presencia sino en nuevas prácticas ganadas a pulso. Los
lacanianos del año ´84 terminan de leer los seminarios algunas veces más, los
analistas que trabajaban con niños se foguean un poco, ¡sus primeros pacientes
ahora traen a los hijos!, los estudiantes trabajan de acompañantes
terapéuticos, ocurren experiencias de desmanicomialización de importancia en
nuestra provincia, los diputados y senadores aprueban una ley de Salud Mental -antes había una ley
provincial que recogía las experiencias que venían funcionando. Las partidas
presupuestarias para la Universidad se multiplican varias veces, entre ellas
una partida para la reconstrucción de varios edificios de la UNR, entre los que
se encuentra la facultad de Psicología. Zaffaroni y su criminología crítica llegan a la Corte Suprema, el Consejo Directivo
de la facultad pasa de una década en la que vota en contra de llamar a un aula
“compañeros desaparecidos”, a aprobar la creación de un mural de 5 por 2 metros
en la que figuran no sólo los nombres de los estudiantes y psicólogos, sino también
sus lugares de militancia.
Año
2014... la Masotta -sin parafrasear
al colorado De Narvaez- tiene un plan:
Propuesta de anteproyecto Plan de Estudio 2014
En construcción... ¡Participa!
Próximamente en las mejores funciones de Consejo Directivo…
En construcción... ¡Participa!
Próximamente en las mejores funciones de Consejo Directivo…
No hay comentarios:
Publicar un comentario